para enviar información: agenda.elinterpretador@gmail.com

Antonin Artaud: Van Gogh el suicidado por la sociedad

Antonin Artaud: Van Gogh el suicidado por la sociedad
Precedido de: Antonin Artaud el enemigo de la sociedad (por Aldo Pellegrini)
(7º edición)
Págs: 128
Formato: 14 x20
Colección La lengua del dragón



Se puede proclamar la buena salud mental de Van Gogh que durante toda su vida sólo se hizo asar una de sus manos y, fuera de esto, no pasó de cortarse la oreja izquierda, en un mundo en que todos los días la gente come vagina cocinada con salsa verde, o sexo de recién nacido flagelado y enfurecido tomado tal como sale del sexo materno.


La reedición de Editorial Argonauta de Van Gogh el suicidado de la sociedad, ensayo escrito por Antonin Artaud un año antes de morir, es precedido por Antonin Artaud el enemigo de la sociedad, por Aldo Pellegrini, y juntos hacen de este ejemplar un libro de aprendizaje que recorre la vida y la explosión interna del genio del escritor francés, basado en el rechazo, el inconformismo y las propias contradicciones.
Tanto la traducción como las notas aclaratorias también fueron escritas por Aldo Pellegrini, pionero del surrealismo criollo, quien desde un estudio preliminar ubica al lector en el contexto de la época y muestra a los personajes reales de los que se valió Artaud para expresar el repudio y la rabia que sirvieron a su inspiración.
La ilustración de tapa de El campo de trigo de los cuervos del mismo Van Gogh es contemporánea a la última etapa de la vida del pintor holandés, en la que se entrega al Doctor Gachet, un médico rural devenido en psiquiatra quien en conjunto con la sociedad, hacen, en palabras de Artaud, que Van Gogh se convierta en un suicidado.
Esta edición autorizada, con excelente calidad de papel, es infaltable en las bibliotecas, no sólo en las de los que aman los libros como objeto sino también para los que buscan entender el grito de Artaud que, en palabras de André Breton, surge de las “cavernas del ser”. Tras varios años de ausencia del libro, esta reedición vuelve a poner en escena un documento único que supo revolucionar las ideas de una época..


Prensa: Celina Abud
Tels: 4953-6948 / 15 6493-2529
E-mail: celinaabud@yahoo.com.ar



Sobre Antonin Artaud:
Nacido en el año 1896, Antonin Artaud exploró la mayoría de los géneros literarios en busca de un arte absoluto y total. Si bien declaró tiempo más tarde haberse sentido decepcionado de sus poemas, fue a través de los primeros versos incluidos en el libro Tic tal de Ciel, los que lo llevaron a conocer a André Breton, quien acababa de hacer público el primer manifiesto surrealista. A la vez que publicaba poesía incluida en libros como El pesanervios, Artaud estuvo a cargo de la oficina de investigaciones surrealistas y también incursionó en guiones de películas. Su primer acercamiento a la dramaturgia fue cuando junto con Roger Vitral fundaron El teatro Alfred Jarry, pero luego de montar cuatro espectáculos que derivaron en fracaso, se refugió en la teoría y afianzó las bases para el movimiento denominado “teatro de la crueldad”, que apuntaba a brindarle al espectador un impacto fuerte en donde las acciones, siempre violentas “se anteponían a la palabra”.
Un año después de viajar a México y convivir con la tribu indígena de los Tarahumaras, Artaud estuvo internado en manicomios durante nueve años hasta que sus amigos lograron sacarlo. En 1947 publicó Van Gogh, el suicidado de la sociedad, que critica a la psiquiatría que, en sus palabras “ha nacido de la turba plebeya de los seres que han querido conservar el mal en la fuente de la enfermedad”. A la vez hace una crítica no solo a la disciplina sino también al pensamiento hegemónico que apunta a destruir la genialidad.
Fue visto y reconocido como una figura del “Art total”, en donde todas las manifestaciones se vuelven una. Mientras Artaud, para definirse prefirió decir que “cada una de mis obras, cada plano de mí mismo, cada florecimiento glaciar de mi alma interior echa su baba sobre mí”.