El asesino tiene quien le escribe. El policial entre la escritura y la denuncia. Por Roberto Ferro.
Viernes 9, 16, 23 y 30 de mayo de 18:30 a 20:00. Biblioteca. Costo: $ 140. Preinscripción en recepción de lunes a domingos, excepto los martes, de 12:00 a 19:30, hasta el jueves 8 de mayo.
La narrativa policial es un espacio distintivo de la literatura rioplatense que permite explorar dos problemáticas: por una parte, expone los desplazamientos hacia modos de especulación sobre la escritura en los textos ficcionales, y por otra, exhibe las intrincadas relaciones entre literatura y denuncia política.
En primer lugar se abordará la reescritura del policial de enigma que Borges lleva a cabo a partir de procedimientos de desvío y trastorno de las reglas del género. En torno a la obra de Rodolfo Walsh se analizará el entrecruzamiento entre política y delito que refuncionaliza la narrativa policial como denuncia de un crimen de Estado. En la escritura de Onetti se desplazan algunos de los presupuestos del género policial: la ley transgredida es la ley del género, el develamiento del enigma queda perpetuamente encerrado en un diferimiento sin fin y la confrontación entre verdad/ no-verdad se desliza a la topología narrativa de la realidad y la ficción. Finalmente, se revisarán las relaciones entre crítica literaria y género policial que Ricardo Piglia va tejiendo en su obra narrativa. Paranoia y complot son dos modos de figurar las modalidades a partir de las cuales articula su doble posición de escritor y lector crítico.
Clase 1. La narrativa policial como paradigma. La poética de Jorge Luis Borges: una escritura del desvío en Ficciones y El Aleph.
Clase 2. El criminal es el Estado. Política y Delito. La literatura como denuncia en Operación Masacre de Rodolfo Walsh.
Clase 3. La ley, el crimen, el fraude, las máscaras. La máquina de multiplicar narraciones de Juan Carlos Onetti en Para una tumba sin nombre y La muerte y la niña.
Clase 4. La paranoia y el complot como formas narrativas. La escritura clandestina de Ricardo Piglia, en "La loca y el relato del crimen", "Homenaje a Roberto Arlt" y Crítica y ficción.
Roberto Ferro (Buenos Aires, 1944). Es doctor en Letras, docente e investigador en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de
MALBA - Av. Figueroa Alcorta 3415. Capital. Tel. 4 808 6545 ó 6560.
literatura@malba.org.ar - http://www.malba.org.ar/web/literatura.php?subseccion=cursos